viernes, 17 de junio de 2011

Cambio Climático: Ya estamos tomando medidas frente a la escasez de agua

La escasez de agua es una de las consecuencias del Cambio Climático, situación que afecta seriamente al sector rural. Además, la inadecuada gestión de este recurso empeora esta situación. Constantino Vilcañaupa, comunero del distrito de Conaica, región Huancavelica, señala que en su comunidad el agua se llevaba por canales hechos de tierra, haciendo que se desperdicie este recurso. Por tanto, el agua no llegaba a sus chacras.

Sin embargo, ya se están ejecutando proyectos para afrontar la escasez de dicho recurso. El señor Vilcañaupa explica que en su comunidad están utilizando el riego por aspersión. Ahora, con esta tecnología, su producción ha aumentado y están teniendo menos dificultades para acceder al agua

Además, afirma que tanto hombres como mujeres participan de esta iniciativa. Si bien las labores en el campo están ya definidas, este tipo de proyectos fomentan mayor inclusión de las mujeres. El señor Vilcañaupa señala que muchas campesinas han trabajado conjuntamente con los hombres en la construcción de los canales y los aspersores de agua.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre Género, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria "Llapanchik Llamkaspa" (Trabajando Todos Juntos), realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

jueves, 16 de junio de 2011

El Cambio Climático afecta según la labor que se cumple en el campo

Las modificaciones en el clima perjudican de manera diferente al varón y la mujer rural. Alipio Taipe, director ejecutivo del Instituto Integral de Desarrollo Comunal – INDESCO, afirma que el hombre y la mujer del campo cumplen distintas tareas en la casa y en la actividad agropecuaria. Por tanto, los efectos del Cambio Climático afectan a ambos, pero de distintas formas, dependiendo la función que cumplen en sus hogares y chacras.

Este fenómeno también afecta la seguridad alimentaria de la población rural. Las mujeres, que son las encargadas de la alimentación de su familia, están teniendo más dificultades para conseguir comida suficiente y saludable. Sin embargo, los hombres también se ven perjudicados, ya que en muchos casos deben salir a la ciudad a buscar otro trabajo que les permita financiar los alimentos para sus hogares.

La dificultad para conseguir productos también depende de la dieta que la población rural tiene. Por ejemplo, el especialista Taipe explica que en la parte baja de la sierra se consume papa, trigo, maíz y cebada; mientras que en la parte alta, prima la alimentación en base a crianza de animales, como llamas u ovejas. Por tanto, dependiendo de los cultivos y sus necesidades, las modificaciones en el clima perjudicarán más a algunas comunidades andinas.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre Género, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria "Llapanchik Llamkaspa" (Trabajando Todos Juntos), realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

martes, 14 de junio de 2011

El Cambio Climático afecta de forma distinta a las mujeres

El Cambio Climático está causando varias modificaciones en el clima, ocasionando pérdidas a  miles de productores en todo el país. Alberto Delgado, Coordinador de CEPES Huancavelica, señala que si bien estos cambios perjudican a toda la población, afectan de distinta manera al varón y la mujer, siendo las mujeres las que están en mayor desventaja. Las modificaciones en el clima hacen que les sea más difícil conseguir los alimentos para sus hogares.

La diferencia entre hombres y mujeres, en cuanto al Cambio Climático se refiere, están relacionadas a las tareas y labores que cumplen cada uno en sus hogares. El especialista Delgado explica que las mujeres rurales tiene un trabajo muy agotador, ya que no solo está encargada de cuidar a los hijos, cocinar y mantener la casa, sino además ayuda en al chacra. En cambio, el hombre está más enfocado a la labor en el campo, en la chacra. Esta repartición de roles está basada en una perspectiva machista de las capacidades que cada uno tiene.

El Cambio Climático está modificando el clima, lo que hace que muchos de los cultivos se vean seriamente afectados. Por tanto, para las mujeres es mucho más difícil conseguir alimento para sus casas o agua para cocinar. Ante esta situación, los hombres tienen que salir de sus comunidades a buscar alimento, dejando a las mujeres con la responsabilidad de la casa y de la chacra.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre Género, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria"Llapanchik Llamkaspa" (Trabajando Todos Juntos), realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.


  (Descarga el MP3)

lunes, 13 de junio de 2011

CAMBIO CLIMATICO: Los andenes son una alternativa para proteger al sector rural

Existen muchas alternativas para afrontar los impactos del cambio climático en el sector rural. Rodolfo Beltrán, director ejecutivo de AgroRural, indica que desde el Gobierno Central se ha planteado recuperar los andenes andinos, para evitar mayores daños en el agro peruano. Asegura que este tipo de tecnologías no deben ser vista solo como atractivo turístico, sino como verdaderos sistemas agrícolas.

Los andenes son sistemas integrales de irrigación, de almacenaje y comunicación entre las regiones. El funcionario Beltrán explica que lamentablemente, durante los últimos años, se han descuidado estas tecnologías ancestrales, lo que ha hecho que hoy en día la gran mayoría no puedan ser utilizados. No obstante, deben ser recuperados para poder mejorar las formas de producción agrícola en los andes peruanos.

Además, son una excelente alternativa al Cambio Climático, ya que puede garantizar la Seguridad Alimentaria de la población rural afectada. Rodolfo Beltrán señala que los andenes permiten mayor estabilidad de los cultivos en ladera, ya que las terrazas dan soporte al cultivo. Además, distribuyen mejor el agua que se utiliza para regarlos, garantizando una mejor producción.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.


  (Descarga el MP3)

viernes, 10 de junio de 2011

CAMBIO CLIMÁTICO: Se deben identificar los cultivos resistentes a los cambios en el clima

El Cambio Climático está generando muchas consecuencias en el sector rural, como la modificación de los pisos ecológicos. Karim Quevedo, agrometeoróloga del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, señala que estos cambios van a afectar en mayor o menor grado a los agricultores dependiendo el tipo de cultivos. Por tanto, deben tener un control y monitoreo de cómo se ven afectados los productos por las modificaciones en los pisos ecológicos.

Además, la población rural debe comenzar a adaptarse a todos los cambios en la naturaleza. La especialista del SENAMHI explica que para lograrlo, primero se deben identificar cuáles son las consecuencia que los afectan y cuáles son sus vulnerabilidades ante las mismas. De esta manera, podrán tener en claro con exactitud qué tipo de medidas de adaptación deben tomar.

Finalmente, también tiene que haber un apoyo por parte de las autoridades regionales y nacionales al sector rural. La agrometeoróloga Quevedo afirma que se deben apoyar los proyectos e iniciativas de adaptación al Cambio Climático en todas las regiones del país. Para esto, de debe investigar e informarse sobre las necesidades e iniciativas que se están ejecutando en cada zona del país.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.


  (Descarga el MP3)

jueves, 9 de junio de 2011

El Cambio Climático hará disminuir el agua disponible para la agricultura

Un nuevo estudio de la FAO resume los conocimientos científicos existentes

9 de junio de 2011, Roma - El cambio climático tendrá graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la productividad de los cultivos durante las próximas décadas, según advierte un nuevo informe de la FAO.

Cambio climático, agua y seguridad alimentaria es un estudio completo de los conocimientos científicos existentes sobre las consecuencias previsibles del cambio climático sobre el uso del agua en la agricultura.

Entre ellas se incluyen la disminución de la escorrentía de los ríos y de la alimentación de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas en América, Australia y África meridional, regiones que ya sufren de estrés hídrico. En Asia se verán también afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.

Otras consecuencias descritas en el informe

Está prevista una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que las temperaturas en alza incrementarán la tasa de evaporación de la tierra y el mar. La lluvia aumentará en los trópicos y a latitudes más altas, pero disminuirá en las zonas que tienen ya carácter seco y semiárido y en el interior de los grandes continentes. Será necesario contar con una mayor frecuencia de sequías e inundaciones, pero se espera que las zonas del mundo que sufren ya de escasez de agua se vuelvan más secas y calurosas.

A pesar de que no es posible hacer con certitud estimaciones sobre la alimentación de los acuíferos bajo los efectos del cambio climático, es previsible que el incremento de la frecuencia de sequías promueva un mayor aprovechamiento del agua subterránea para amortiguar el riesgo para la producción de los agricultores.

Y la pérdida de glaciares -que sostienen cerca del 40 por ciento del riego a nivel mundial- afectará finalmente a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras.

El incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte, pero reducirá la duración en casi todos los demás lugares. Unido a una mayor tasa de evapotranspiración, ello provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua.

"Tanto los medios de vida de las comunidades rurales como la seguridad alimentaria de las poblaciones urbanas se encuentran amenazados", advirtió Alexander Mueller, Director General adjunto de la FAO para Recursos naturales. "Pero los pobres rurales, que son los más vulnerables, podrían verse afectados de forma desproporcionada", añadió.

Responder a los desafíos

El informe de la FAO también presta atención a las iniciativas que pueden tomar los responsables políticos nacionales, las autoridades de las cuencas hidrográficas regionales y locales, y los campesinos individuales para hacer frente a estos nuevos desafíos.

Un área clave que requiere atención es la mejora de la habilidad de los países para implementar sistemas efectivos para "contabilidad del agua": una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones de agua para poder tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.

"La contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso", según el informe. "Una prioridad será ayudar a los países en desarrollo a adquirir buenas prácticas para contabilizar el agua y desarrollar sistemas de asignación que sean robustos y flexibles".

A nivel de las explotaciones, los productores pueden cambiar sus planes de cultivos para permitir una siembra más temprana o más tardía, reducir su utilización de agua y optimizar el riego. Es posible mejorar los rendimientos y la productividad cambiando a prácticas de conservación de la humedad del suelo, incluyendo las de laboreo cero o mínimo. La siembra de cultivos de raíces profundas permitiría a los campesinos explotar mejor la humedad del suelo disponible.

Los sistemas agroforestales mixtos también resultan prometedores. Estos sistemas retienen por un lado el carbono y ofrecen también beneficios adicionales, como la sombra que reduce la temperatura en el suelo y la evaporación, mayor protección frente al viento y una mejor conservación del suelo y retención del agua.

Sin embargo, el informe de la FAO subraya igualmente que los pequeños productores en los países en desarrollo se enfrentarán a dificultades para adoptar estas estrategias.

"El tamaño de las explotaciones y el acceso al capital establecen los límites para el alcance y grado de adaptación y cambio sobre el terreno", indica el informe, señalando que hoy en día muchas explotaciones del mundo en desarrollo producen rendimientos muy por debajo de su potencial agroclimático.

Mayor atención a los puntos críticos

La FAO advierte también que se conoce muy poco sobre cómo será el impacto del cambio climático en el agua para la agricultura a nivel regional y subregional, y dónde estarán más amenazados los campesinos.

"Es necesaria una mayor precisión y enfoque para entender la naturaleza, alcance y localización de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos para la agricultura en los países en desarrollo", señala el informe, añadiendo que "cartografiar la vulnerabilidad es una tarea clave a nivel nacional y regional".


Noticia tomada de la página web de la FAO. Mayores referencias, haga clic aquí

El Cambio Climático afectará al cultivo de bandera, la papa

El Cambio Climático está generando modificaciones en el agro, afectando nuestros cultivos, como la papa. Stef De Haan, investigador del Centro Internacional de la Papa – CIP, afirma que el cultivo de este tubérculo está modificando la altura en la cual se siembra. Es decir, el cambio en las temperaturas hace que algunas variedades de papas se estén sembrando a mayor altura que antes.

Asimismo, el Cambio Climático está ocasionando que las estaciones sean cada vez más extremas, como las heladas y las sequías. El especialista De Haan explica que estos cambios extremos dañan los cultivos de las papas. Por tanto, las agricultoras y agricultores que dependen de estos cultivos pierden su principal fuente económica y de alimentos.

De igual forma, las modificaciones en las temperaturas están causando mayores problemas de plagas y enfermedades. El investigador del CIP indica que, por ejemplo la rancha está apareciendo con más frecuencia en los cultivos de papa. Y no solo eso, también están apareciendo estas plagas en chacras con mayor altura, donde antes no eran un problema para las agricultoras y agricultores.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

miércoles, 8 de junio de 2011

Hay que conocer cómo nos afecta el Cambio Climático

Los ciclos agrícolas se están modificando, el clima es cada vez más impredecible, todo como consecuencia del Cambio Climático. Manuel Pulgar – Vidal, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, afirma que muchos de los productos bandera del Perú son vulnerables a estas modificaciones en la naturaleza. En los últimos años, se han perdido gran cantidad de hectáreas de cultivos de papa y de maíz por causa del Cambio Climático.

El especialista del SPDA explica que cuando se habla de Cambio Climático, hay dos términos que se deben tener a consideración. Por un lado, está la vulnerabilidad, que implica la existencia de zonas o actividades que son más o menos vulnerables a los cambios en el clima. Esta situación lleva a que la población debe adaptarse a estos nuevos escenarios. Es decir, modificar las actividades que realizamos por otras que eviten pérdidas en el agro, para lo cual se necesita información.

Finalmente, Manuel Pulgar – Vidal indica que hay varias prácticas de adaptación, que dependerán de cómo cada población es afectada. Por ejemplo, si hay escasez de agua, se debería encontrar formas de almacenamiento y mejor gestión de este recurso. Si la zona está afectada por heladas, la actividad ganadera deberá realizarse dentro establos, logrando así disminuir las bajas en los animales.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

martes, 7 de junio de 2011

El mercado de carbono es una alternativa al Cambio Climático

Ante el Cambio Climático y sus consecuencias, muchos países están proponiendo alternativas para disminuir sus efectos. Patricia Cuba, representante de una asociación de abogados especialistas en Derecho Ambiental en Francia, afirma que en Europa ya se puso en marcha el Mercado de Carbono. Es decir, las empresas tienen un tope límite de emisiones de dióxido de carbono que pueden hacer. Si botan al ambiente más emisiones de las permitidas, deben pagar un determinado monto por las mismas, hacer un intercambio con otras empresas que no emitieron más carbono del que debían, o financiar proyectos en países en desarrollo, como el Perú.

Esta última alternativa permite conseguir financiamiento a proyectos en el país que contribuyan a disminuir o controlar las emisiones de dióxido de carbono, como la reforestación. La abogada Cuba explica que estas iniciativas logran una transferencia de tecnologías en energía que ayudan a la mitigación de gases de efecto invernadero. El Perú debe aprovechar este mercado de carbono para financiar proyectos de este tipo en el país.

La participación del Perú en este tipo de iniciativas puede ser como Estado o como iniciativas más particulares. La especialista Cuba explica que cualquier institución que tenga un proyecto que permita la mitigación de gases de efecto invernadero a través de tecnologías, pueden entrar a este mercado de carbono. Para esto, se deben contactar con el Ministerio del Ambiente o el FONAM, que son las entidades nexo con ese mercado.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

miércoles, 1 de junio de 2011

Para afrontar el Cambio Climático debemos mitigar y compensar

El Cambio Climático ya está generando consecuencias en nuestro país, por tanto, debemos prepararnos para afrontar este fenómeno. Miriam Morales, representante de la Fundación Ecología y Desarrollo, afirma que ante el Cambio Climático, hay dos respuestas que la población debe asumir: mitigar y compensar

Cuando se habla de mitigar, se hace referencia a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, que ocasionan el Calentamiento Global. La especialista Morales explica que la palabra mitigar implica practicar una ecología responsable. Es decir, modificar los hábitos de consumo de energía y recursos naturales, como el uso del agua.

Por otro lado, cuando se habla de compensar, la abogada Morales indica que la compensación de dióxido de carbono puede ser aprovechada por la población rural. Muchas empresas están tratando de compensar sus emisiones de gases invernadero a través del financiamiento de proyectos con enfoque ambiental. Por ejemplo, las comunidades campesinas pueden lograr que les paguen un proyecto de reforestación de sus zonas. Así, la población rural podría mejorar su situación y contribuir a disminuir los impactos del Cambio Climático en el país.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

lunes, 30 de mayo de 2011

Cusco, sede del evento sobre Cambio Climático "Face to Face"

La región Cusco, del 23 al 27 de mayo, fue la sede del encuentro internacional “Face to Face”. Dicho evento, auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, reunió a experiencias de programas y proyectos sobre Cambio Climático que dichas instituciones promueven. El encuentro Face to Face contó con la participación de profesionales especialistas en Cambio Climático de Suiza, India, Canadá, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Representando al Perú, participaron los profesionales del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACCPERU y del Programa de Mitigación en Perú.

El día lunes 23 de mayo, se realizó un taller en el cual se discutieron las tendencias y el énfasis de la cooperación suiza. También se habló sobre el Cambio Climático y la reducción del riesgo de desastres. El martes 24 se visitó la Microcuenca Huacrahuacho, donde se conoció de cerca el trabajo que realiza PACCPERU en la zona. El miércoles 25 se conoció el distrito de San Jerónimo, donde la población realiza un manejo eficiente de energía en la producción de pequeña escala de ladrillos. El jueves 26 se discutió la elaboración de informes y reuniones regionales para discutir sobre el Cambio Climático y las alternativas para afrontarlo. Finalmente, el viernes 27 se clausuró el evento con la planificación de acciones ante el Cambio Climático y se construyó una agenda sobre estos temas.

martes, 24 de mayo de 2011

Cambio Climático: El clima es cada vez más impredecible

El aumento de la variabilidad climática es una de las consecuencias más evidentes del Cambio Climático. Víctor Mares, investigador del Centro Internacional de la Papa – CIP, señala que estos cambios hacen que la predicción de los eventos climáticos sea cada vez más difícil. Además, están ocasionando modificaciones en la naturaleza, por ejemplo, la pérdida de los glaciares.

Esta modificación en la variabilidad climática también altera la agricultura peruana. El CIP ha podido constatar que las altitudes en las cuales las papas se cultivan han cambiando. Hoy en día, hay papas que se pueden sembrar en lugares más altos que antes. Asimismo, se ha incrementado la aparición de enfermedades y plagas en las chacras. Están apareciendo plagas y enfermedades donde no había y, en zonas donde sí aparecían, brotan con más frecuencia.

Los ciclos agrícolas también estás sufriendo serias consecuencias ante el Cambio Climático. El investigador Mares explica que el aumento de la variabilidad climática hace que los cambios en las estaciones sean más bruscos y, en algunos lugares, se modifique totalmente. Por tanto, la certeza de los agricultores para obtener una buena producción es cada vez menor.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

miércoles, 18 de mayo de 2011

La decisión de afrontar el Cambio Climático debe ser económica

El Cambio Climático está ocasionando serias consecuencias en nuestro país y el mundo. Ante esta situación, Daniel Valle, jefe de los Humedales de Ventanilla en la ciudad de Lima, afirma que las propuestas para afrontar este fenómeno deben ser planteadas de manera colectiva. Explica que es importante enseñar a la población a ahorrar energía, cuidar nuestros recursos naturales y mejorar sus hábitos de consumo.

Sin embargo, el especialista Valle afirma que las alternativas ante el Cambio Climático también tienen que tener un fuerte componente económico, debido a que las causas de este fenómeno tienen origen económico. Por ejemplo, comenzar a cobrar los costos ambientales a las empresas que producen combustibles fósiles.

Además, Daniel Valle señala que otro aspecto importante que debe ser considerado para responder al Cambio Climático es el modo de vida que llevamos. Durante los últimos años, gran parte de la población se ha envuelto en un consumismo que no considera la sostenibilidad de los recursos naturales. Por eso, debemos cambiar el modelo económico de consumo a nivel mundial, donde los productos escasos definen los precios de los productos, por un modelo contrario, en donde los productos abundantes sean los que manden en el mercado.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

martes, 17 de mayo de 2011

Cambio Climático: Hortalizas, una alternativa para la Seguridad Alimentaria

Las consecuencias del Cambio Climático afectan a toda la población, sobre todo al sector rural. Los cambios bruscos en el clima, como heladas o sequías, están dañando las campañas agrícolas. Además, algunas regiones, como Huancavelica, están teniendo más dificultades para conseguir agua para regar sus chacras.


De igual forma, muchas agricultoras y agricultores huancavelicanos no realizan buenas prácticas al momento de sembrar sus cultivos. Muchas campesinas y campesinos no conocen las mejores formas de preparar la tierra, repartir las semillas y la frecuencia de riego de sus chacras. Como resultado, la producción que obtienen es baja y la Seguridad Alimentaria de sus familias está en riesgo.


Ante esta situación, la región Huancavelica se está informando y capacitando para mejorar su técnica de cultivos. Asimismo, están diversificando sus productos y están ejecutando proyectos para sembrar hortalizas. De esta manera, las familias campesinas podrán garantizar alimentos saludables en sus hogares, logrando así afrontar el Cambio Climático.


Como parte de la campaña "Llapanchik Llamkaspa" (Trabajando Todos Juntos), presentamos el siguiente video sobre los problemas que tienen las agricultoras y agricultores para obtener una buena producción de hortalizas y qué alternativas están ejecutando para garantizar la Seguridad Alimentaria de sus familias.


miércoles, 11 de mayo de 2011

El ser humano es responsable de los cambios en el clima

El Cambio Climático son una serie de variaciones de temperatura y precipitaciones que afectan directamente la vida de los seres humanos. Francisco Soto, especialista en temas de agua, señala que estas modificaciones son consecuencia del modo de vida que hemos adoptado las personas. Las emisiones de gases de efecto invernadero se han incrementado durante los últimos años, ocasionando cambios en el clima.

El aumento de la temperatura promedio del planeta, ocasionado por el Calentamiento Global, está causando que los glaciares del país y del mundo estén desapareciendo. Esta situación generaría una escasez de agua dulce, ya que los nevados son una de las principales fuentes de este recurso hídrico. El especialista Soto explica que menos del 10 % del agua es dulce, es decir, es agua que puede utilizarse para el consumo o el riego de cultivos.

La pérdida de los nevados perjudicaría seriamente al sector rural. La gran mayoría de agricultores y agricultoras dependen del agua de los nevados para regar sus cultivos. Esto quiere decir, que la agricultura para la exportación se vería afectada. Asimismo, las ciudades, como Lima, tendrían más dificultades para conseguir agua para abastecer a la población.

La presente entrevista radial forma parte de la campaña sobre el cambio climático "Clima Yachaywasi", realizada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha junto a Intermón Oxfam, el Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES.

  (Descarga el MP3)

CALENDARIO

Cargando...